CONTRATOS ALEATORIOS
Juego y apuesta
1. Nociones generales: concepto. El juego y su tratamiento legislativo. El juego y las apuestas en el Código Civil; juegos que hacen nacer obligaciones civiles o puramente naturales. Distinción entre los juegos que originan una obligación civil (tutelados) y los quedan nacimiento a una obligación puramente natural (no prohibidos).
2. Efectos:
a. Apuestas que confieren acción (juegos tutelados): potestad judicial.
b. Apuestas que no confieren acción (juegos no prohibidos): principio general, deudas pagadas. Promesa de pago; novación. Pago con documentos. Pago con cheque; dación en pago. Compensación. Préstamos hechos a los jugadores. Mandato; gestión de negocios.
c. Juegos prohibidos: decreto ley 6618/57. Efectos civiles.
d. Juegos de bolsa: operaciones diferenciales.
e. Loterías y rifas: loterías. Rifas.
f. Suerte no empleada como juego o apuesta: recurso para decidir una división de condominio o cuestiones litigiosas o dudosas.
Renta vitalicia
1. Concepto y fuentes.
2. Contrato oneroso de renta vitalicia:
a. Nociones generales: elementos. Caracteres: a. Es oneroso y bilateral, b. Es aleatorio, c. es de trato sucesivo, d. es real, e. Es formal. Distinción con otros contratos: a. Con la pensión de alimentos, b. Con el seguro de vida; c. con la donación a cargo. Las partes (capacidad; en favor de quien puede constituirse la renta; renta constituida en favor de un tercero; incapacidad del tercero beneficiario; caso de que los beneficiarios sena varios; vida contemplada a los efectos de la duración de la renta; nulidad por muerte de la persona contemplada). Objeto (la renta; cláusulas de intransmisibilidad e inembargabilidad de la renta; el capital).
b. Formación del contrato: forma.
c. Efectos: obligaciones del acreedor de la renta (entrega del capital; obligación de la garantía). Obligaciones del deudor de la renta; incidencia de la inflación en la renta vitalicia; falta de pago de la renta; recursos del acreedor; obligación de dar la seguridad prometidas; efectos de la resolución del contrato.
d. Fin del contrato: extinción por muerte de la persona contemplada.
2. Contrato gratuito de renta vitalicia: reglas aplicables. Diferencias con la renta onerosa; a. Capacidad; b. forma; c: formación del contrato; d. garantías ofrecidas; e. nulidad; f. reducción y colación; g. Acción revocatoria.
12:53 | Etiquetas: DERECHO CIVIL |
This entry was posted on 12:53 and is filed under DERECHO CIVIL . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario